Los límites de la realidad y la imaginación: Con este tema se plantea la cuestión de si la literatura es un intento de aprehender la realidad en su mayor complejidad o por el contrario es un modo de escapar de ella

Tuesday, September 30, 2014

Preguntas y comentarios sobre BORGES

8 comments:

  1. Hay muchos temas en este corto ensayo similares a las ideas que hemos explorado en el otro texto de Borges: "El Sur." El narrador de este ensayo no está seguro de lo que es realidad cuando dijo: "No sé cuál de los dos escribe esta página." Pero el narrador se da cuenta de su confusion, entonces el lector no está preocupado de entender si la historia está realista o no; sabemos que es una historia real donde el personage está simplemente confundido sobre su propria personalidad. Este tema de tomar el control de si mismo y de su identidad es también explorado en los dos textos de Borges. En este texto, el narrador se siente perdido y está preocupado de formar su propria personalidad en lugar de vivir a traves de Borges. El dijo: "Yo estoy desitando a perderme, definitivamente." Además, este texto trata de la idea de percepciones entrañas del tiempo como en "El Sur." Aqui también, el narrador esta tratando de vivir en el presente en lugar de siempre fugar. Su mente está encarcelada por "los juegos con el tiempo y con lo infinito." Finalmente, como en "El Sur" donde Dahlmann deja la litteratura influenciarlo, en "Borges y yo," el narrador está bejo la influencia y el control de la escritura de Borges. Hay un aspeto magico en este ensayo porque parece que la litteratura ha encantado el narrador.

    ReplyDelete
  2. Hay el tema de tomar control de su misma vida, pero, si lo vemos como dos personas "familiares" viviendo juntos, tambièn haya el tema de interación entre parientes. El relación entre Borges y "yo" es como in relación entre padre y hijo: el narrador está mantenido por Borges. El narrador dice que "sería exagerado afirmar que nuestra relacíon es hostil."¿Cuales son las semejanzas y diferencias entre la relación de Borges y el narrador y las parejas de las otras historias que hemos leídos?

    ReplyDelete
  3. Estoy muy confundido en la parte "sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica...." ¿Que significa esto? No comprendo lo que el autor está diciendo.

    ReplyDelete
  4. Este cuento peude ser como lo que Juana dijo con el paralelismo de la realidad y la mente.

    Pero, también yo veo en este cuento el conflicto de la percepción de la identidad y casi un doble de su mismo. Un parte es juzgado desde el punto de vista social y el otro es juzgado desde el punto de vista personal. Entonces, “yo” es la identidad personal y “Borges” es la social–lo que los medios de comunicación y la sociedad ven (el autor y profesor). Por ejemplo, “yo” describe sus gustos que son simples, personales, y relacionados a el por su gusto de la literatura. Pero, cuando él describió a “Borges”, él dijo, “el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.” En esto, podemos ver la perspectiva de tercera persona donde estos gustos simples se hacen a aspectos sofisticados y grandes de una persona talentoso y bien respetado que parece vivir en la lengua o algo asi.
    Las expectaciones sociales nos influyen la idea de lo que es bueno y respetable y el normal para gente de varios tipos. Entonces, nosotros decidimos a hacer algunos cosas o vivir en algunos métodos sin pensar mucho en ellos. La pregunta que Jorge Borges nos da como lectores es ¿Cuál es la identidad verdadera de una persona? ¿Perdemos nosotros a la influencia de la sociedad o no? ¿Hay una identidad personal o es solamente el tipo de percepción que da un luz diferente a la misma persona? ¿Decidimos, nuestros identidades verdaderos, lo que hacemos y somos sin perdernos a la influencia?
    Y algunos de estas preguntas resultan de la dificultad que “yo” describe cuando él trató de “librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal.” En otros palabras, cuando él trató de separarse de “Borges”.

    ReplyDelete
  5. Este ensayo menciona una idea de lo que he visto en otras historias como "Don Quijote" y El Sur: el poder del libro y la escritura. Sin embargo, la perspectiva que el autor propone en este contraste de tema con lo que hemos visto. Dice que aunque tiene una conexión con la escritura de Borges, no pertenece a él. Por el contrario, pertenece a la "lenguaje y tradición". En otras historias, parece que los libros se convierten en una parte de los personajes, propiedad de sus personalidades, especialmente en "Don Quijote." La opinión de que el autor describe demuestra un nivel de respeto de Borges y su obra.

    ReplyDelete
  6. En el ensayo, parece que el autor tiene dificultades con su identidad y de quien quiere ser. 'Borges,' el autor famoso, tiene un reputación tan grande que 'yo' piensa que es una persona muy egoísta y dramática. No le gusta mucho su alter ego porque para él, todo es una obra o espectáculo. Y, verdaderamente, la vida debe ser un espectáculo para Borges. Todo que hace y dice esta en el ojo de la pública, así siempre necesita actuar. Sin embargo, al personaje 'yo' le gusta las cosas simples en su vida, como mapas y tipografía. Sólo quiere vivir su vida sin hacer algo para el público, pero el realidad es que sin Borges, él no existe. Y si no hace nada en el público como hablar de literatura o escribir obras, no tiene un identidad. Como dijo 'yo,' es imposible de saber quien escribe algunas cosas, porque 'yo' necesita 'Borges' para vivir y ser su mismo.

    ReplyDelete
  7. Antes del ensayo, en la sección que nos da información sobre el autor del cuento—en este caso, Borges—aprendimos que el hombre “siempre había sufrido de timidez y miedo de hablar en público.” Jorge Luis Borges sentía que tenía dos lados, que existían juntos, a su ser y, después de leer este corto ensayo, pienso que el lado tímido de Borges no entiende de donde sale su lado escritor. La mitad tímida de Borges no sabe de dónde le sale el lado creativo y, podríamos decir, lleno de coraje (no siempre es fácil mostrarle tus obras escritas a la gente, por si al caso a nadie les guste). Me pareció interesante que Borges nos dice que le gusta la prosa de Stevenson, al autor de Doctor Jekyll y Mr. Hyde, uno de los cuentos más famosos de la historia que muestra las dicotomías en la gente, como una persona puede “ser” dos. Por eso, Sarah, es que yo pienso que Borges dice, “sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica...." Borges está explicando que el realiza que él tiene dos lados a su ser, y no son necesariamente opuestos, la relación entre los “dos” no es “hostil,” pero tiene que dejarse vivir para que so “alter ego” escritor pueda concentrarse en los cuentos que escribe, cuentos que al final del día le traen placer, o lo “justifican,” a él, Borges-tímido. Este es un ensayo muy íntimo donde el gran autor, Borges, se abre a nosotros, los lectores, y nos cuenta de su confusa dicotomía interna, entre Borges, la persona callada y tímida, y Borges, el escritor con un espíritu creativo y atrevido.

    ReplyDelete
  8. Me parece que el narrador de este cuento no esta tan seguro de su propio existencia que es Borges. Dice "yo he de quedar en Borges, no en mi (si es que alguien soy)" como no se que puede existir sin Borges o afuera de Borges. Pero al mismo tiempo a veces es el narrador que me parece el mas real, especialmente al principio cuando dice "el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor." La línea final es muy interesante, porque el resto del cuento nos describe las diferencias entre de Borges y el narrador, pero con esta frase nos demuestre un aspecto similar de los dos que creo que es tan importante: a veces no puede distinguir entre de los dos en sus escribes.

    ReplyDelete